Glorieta
de los lotos es una recopilación de artículos
periodísticos que Eduardo Jordá publicó en la prensa entre los años 1999 y 2003.
La obra está estructurada en dos partes: En
tránsito, que agrupa los artículos aparecidos en el Diario de Sevilla,
ciudad donde reside y El reino del Cormorán, donde se recogen los
escritos publicados en el Diario de Mallorca, su lugar de nacimiento.
Eduardo Jordá nos ofrece en
esta colección de reflexiones que configuran la obra, su visión personal sobre temas como el canto a la Naturaleza, la
diversidad cultural de Andalucía, sus rincones y sus gentes, el valor de lo
esencial de la vida, la dignidad de los personas, el arte y su aportación al enriquecimiento
del ser humano, el peligro del nacionalismo, las banderas y su simbolismo, el
paso inexorable del tiempo, la invisibilidad de muchas mujeres que dedican su tiempo
vital a los demás…Y además deambulan por sus páginas algunos personajes que han
llamado, de alguna manera, la atención del autor como Cela, Charo, su primera
mujer, Chéjov, Gerald Brenan, Silvio, Luis
Claramunt, Chaves Nogales... Todo ello enriquecido con anécdotas y curiosidades
que hacen que la lectura resulte amena y agradable.
Es importante resaltar una
sutil actitud crítica a los tópicos y prejuicios, a la falta de perspectiva de
las masas, a la visible degradación medioambiental en pro del desarrollo
capitalista, al comportamiento gregario de ciertos sectores de la sociedad
sevillana, aunque perfectamente aplicable a otros lugares de Andalucía.
Cada uno de los artículos que
conforman la obra constituye en sí un breve y completo relato, una reflexión
filosófica, un análisis de la realidad a través de la mirada poética de una persona
culta, con claros dotes para el ejercicio de la escritura. Y es que en Glorieta de los lotos nos encontramos
con una prosa sencilla y clara pero a la vez elegante, cargada de simbolismo y
de expresividad, que es más propia de la poesía que del periodismo. El estilo
está caracterizado por un lenguaje nítido, pero rico en matices, adornado con la belleza de metáforas y figuras
literarias, y salpicado de vez en cuando con frases ingeniosas e irónicas.
Una obra recomendable para
lectores sensibles, susceptibles de ser cautivados por la belleza de la
expresión escrita que además, incita a detenerse y mirar despacio y con otros ojos la realidad que nos rodea.
“Nada ha cambiado demasiado en la vida de los hombres, a pesar de los cambios de costumbres y hábitos, a pesar de las nuevas modas, porque la noche estrellada es la misma, y la luz del sol es la misma, y el canto del cuco es el mismo, por mucho que la gente ya no repare en ninguna de estas cosas”.
La reseña del libro es del blog de Josefina Armenteros. Su dirección es: www.http:// blogdejosefinaarmenteros.blogspot.com.es/2013/10/glorieta-de-los-lotos-eduardo-jorda.html. Desde aquí quiero darle las gracias por permitirme compartir las misma.
“Nada ha cambiado demasiado en la vida de los hombres, a pesar de los cambios de costumbres y hábitos, a pesar de las nuevas modas, porque la noche estrellada es la misma, y la luz del sol es la misma, y el canto del cuco es el mismo, por mucho que la gente ya no repare en ninguna de estas cosas”.
La reseña del libro es del blog de Josefina Armenteros. Su dirección es: www.http:// blogdejosefinaarmenteros.blogspot.com.es/2013/10/glorieta-de-los-lotos-eduardo-jorda.html. Desde aquí quiero darle las gracias por permitirme compartir las misma.

Este es el libro correspondiente al mes de Abril de 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario