sábado, 25 de julio de 2009

El corazón de la tierra

Yo tenía una amiga, una amiga invisible...

Con esta sugerente frase se abre El corazón de la tierra. La historia de dos mujeres, Blanca Bosco y Katherine White, que descubrirán que tienen en común mucho más de los que imaginan. La historia de dos culturas, la española y la británica, en un mismo y único espacio, enigmático, telúrico: los legendarios y ricos yacimientos de Riotinto, un singular asentamiento minero en los confines de Andalucía, esa extraña tierra que es un personaje más de la novela, el latido de su corazón, y la peculiar Inglaterra victoriana reproduciendo sus maneras y formas en la más colosal explotación minera de la Europa del siglo XIX. Y como nexo entre ambas, el abuelo de Katherine, míster White, el gentleman que hechizaba a Blanca - niña entonces - con sus mágicas narraciones.

Mujeres y hombres de culturas diferentes inmersos en una espiral de insurrección, movidos por el vértigo de los límites. Un carismático y misterioso lider anarquista que aglutina a mineros, agricultores y ganaderos para enfrentarse a una de las más poderosas empresas del viejo continente. Una revuelta, basada en los hechos reales acontecidos en 1888, como signo de rebelión y justicia. También como brote precursor, avanzado preludio de la reivindicación ecologista. Una gesta romántica y ética que tuvo, como testigo de excepción, la mirada de la niña Blanca, esos ojos que todo lo vieron, aquel corazón que todo lo guardó, este recuerdo vivo que, con la aparición de Katherine, rescata un capítulo oscuro - y silenciado - de nuestra historia.
Este libro corresponde al mes de Agosto

S esto es un hombre


Si esto es un hombre, libro que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicó a los campos de exterminio, surgió en la imaginación de su autor durante los días de horror en Auschwitz, cuando la principal preocupación de los prisioneros era que, de sobrevivir, nadie creería la atrocidad de la historia vivida. Los campos de concentración y exterminio, más que resguardados por las alambradas y los guardias, lo estuvieron por su propia monstruosidad, que los hacía inconcebibles. Es la austeridad del testimonio de Primo Levi, una víctima que no grita pero que arranca el grito de la garganta de su lector, lo que devuelve al horror su realidad y lo hace inteligible como una siniestra señal de peligro. Un libro conmovedor de un hombre con una indestructible fe en la razón.


Este es el libro correspondiente al mes de Julio.

sábado, 13 de junio de 2009

La raza - Trilogía de Pío Baroja


Tres grandes novelas componen esta trilogía que plasma provervialmente la concepción barojiana del mundo y que constituye una excelente oportunidad para, conocasión del cincuentenario de la muierte del autor, redescubrir a uno de los narradores más brillantes en lengua española.

Abre el volumen La dama errante, inspirada en el atentado perpretado conotra los reyes de España en Madrid en 1906, a cuyos implicados cooció Baroja. Los protagonistas, el doctor Aracil y su hija María, simpatizan con el terrorista catalán Brull, quien tras cometer el atentado busca refugio en casa del doctor; esa circunstancia obligará a padre e hija a huir a Portugal y, después, a Inglaterra.

La ciudad de la niebla, retoma las andanzas de los Aracil, instalados ya en Londres: cuando el doctor se casa con la señora Rinaldi, una viuda sudamericana, María ha de abrirse camino sola en la dura vida londinense.

Por último, El árbol de la ciencia, la novela más autobiográfica y conocida de Baroja, narra la vida de Andrés Hurtado desde el comienzo de sus estudios de medicina, una existencia gris sin el menor atisbo de felicidad, en un ambiente hostil. Sólo junto a Lulú, una muchacha atrrevida y que rebosa ternura, Andrés parece encontrar cierta felicidad.

VI Encuentro Club Lectura Comarcal

El VI Encuentro del Club de Lectura Comarcal Sierra Sur, organizado por la Biblioteca Pública Municipal "Miguel de Cervantes Saavedra" y patrocinado por la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Alcaudete y ADSUR, tuvo lugar el pasado sábado, 6 de junio de 2009, en Alcaudete.
Este Club Comarcal, formado por los clubes de lectura de adultos de Alcaudete, Valdepeñas de Jaén y Los Villares, realizó una jornada de convivencia, que se inició con una visita guiada al municipio de Alcaudete, para mostrar algunas de sus iglesias, conventos y casas nobiliarias, parte de su rico patrimonio monumental, como el convento de Santa Clara, el convento de la Fuente de La Villa, la Iglesia del Carmen, Casa Consistorial, Arco de La Villa, Ermita de La Aurora, Ermita del Santo Cristo, Casa de Los Leones, calle de nacimiento de Miguel Burgos Manella, etcétera.
Acto seguido, con la presencia de la Concejala de Educación y Cultura, Yolanda Caballero, se tuvo una sesión en torno al libro "La lápida templaria", de Nicholas Wilcox, seudónimo de Juan Eslava Galán, sesión que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Municipal, y que estuvo muy animada de intervenciones.
El encuentro finalizó con la entrega de unos obsequios a los participantes y una comida de convivencia. Estos encuentros, que se celebran de manera periódica, se enmarcan dentro de la campaña anual de fomento de la lectura, que lleva a cabo la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Alcaudete.











domingo, 24 de mayo de 2009

VI Encuentro Club Lectura Comarcal

El próximo 6 de junio, sábado, se celebrará en Alcaudete, el VI Encuentro del Club de Lectura Comarcal de la Sierra Sur, integrado, por los clubes de lectura de Alcaudete, Los Villares y Valdepeñas de Jaén.

En esta ocasión el libro elegido, es La lápida templaria, de Nicholas Wilcox, que desarrolla gran parte de su acción en la provincia de Jaén.

La mansión Dax

Alejo Zarza tiene manos pequeñas de niña, pero ágiles y fuertes dedos de ratero. Sus andanzas por el Madrid del siglo XIX nos trasportan a un mundo desconocido: la vida de los ladrones profesionales. Pero un día se cruza en su camino el enigmático Sebastián Dax, y así descubrirá el terrible poder de la venganza y el amargo sabor de la traición

Cesar Mallorquí, nació en Barcelona en 1953. Es licenciado en Ciencias de la Información, y ha trabajado como periodista, guionista de radio y creativo en diversas agencias de publicidad. Ganador de importantes premios literarios, siempre ha disfrutado escribiendo novelas de literatura fantástica yde ciencia ficción, leyendo y viendo una buena película. Con La Catedral obtuvo el Premio Gran Angular en 1999.

domingo, 17 de mayo de 2009

Visita a la Feria del Libro de Jaén

El pasado jueves, 14 de mayo de 2oo9, el Club de Lectura visitó la Feria del Libro de Jaén. Ubicada en el mismo lugar del año anterior, pero con bastanbte más participación de casetas y público, tuvimos la gran suerte de poder asistir al encuentro con dos grandes autores de la literatura española contemporanea.












José Antonio Marina, que presentó su obra, "Palabras de Amor", que hace una recopilación de cartas de amor, y Fernando G. Delgado, que presentó su obra " De una vida a otra". Una tarde muy agradable, en compañía de estos autores.




Yo recomiendo...

Nuestra compañera Matilde Granados, recomienda el siguiente libro: "Los guardianes del libro", de Geraldine Brooks.

1966. Una llamada en plena madrugada despierta a la doctora Hanna Heath. Esta vez sin embargo, no se trata de un colega despistado que ha olvidado la diferencia horaria con Sidney, sino de una noticia bastante importante como para despertarla en plena noche: ha aparecido la Haggadah de Sarajevo, un antíquisimo libro judío ilustrado cuya pista se había desvanecido durante la reciente guerra en los Balcanes. Una noticia excepcional para cualquier conservador de libros y sobre todo para Hanna, quien, en su calidad de experta en manuscritos medievales, ha merecido el honor de ser elegida para viajar a Bosnia y evaluar el estado del códice.

Cuentos a contratiempo

Cuentos a contratiempo, es una selección de los cuentos "Los panaderos", de Pío Baroja, "Tribulaciones un hombre adinerado", de Wenceslao Fernández Flórez, "El colegio de D. Bartolomé" y "El enseñador", de Francisco García Pavón, "El presupuesto", de Mario Benedetti, "La vocación" y "Una fiesta", de Jesús Fernández Sántos y "Un buitre ha hecho su nido en el café", de Ignacio Aldecoa.

jueves, 30 de abril de 2009

El señor Ibrahim y las flores del Corán


En el París de los años sesenta Momó, un muchacho judío de 13 años se hace amigo del tendero árabe de la calle Azul. Pero las apariencias siempre son engañosas: el Sr. Ibrahim, el tendero, no es árabe, la calle Azul no es azul y el muchacho puede no ser judío.

Eric-Emmanuel Schmitt (1960) es el autor de teatro francés más rtepresentado en Francia y en el extranjero. Sus obras se han estrenado en más de 30 países. Este breve relato, gran éxito teatral en Francia, es el segundo de la Trilogía de lo Invisible. Ha sido llevado al cine con actores como Omar Sharif e Isabelle Adjani.

domingo, 5 de abril de 2009

El cartero de Neruda


Mario Jiménez, joven pescador, decide abandonar su oficio para convertirse en cartero de isla Negra, donde la única persona que recibe y envía correspondencia es el poeta Pablo Neruda. A través de esta trama tan original como seductora, el autor logra un intenso retrato de la convulsa década de los setenta en Chile, así como una cautivadora historia de amor y una poética recreación de la vida de Pablo Neruda.

Esta novela, traducida a veinticinco idiomas, es ya un clásico de las letras universales, y la película basada en ella fue nominada a cinco Oscar.

Su autor, Antonio Skármeta nació en Antofagasta, Chile, en 1940. Estudió Filosofía y Literatura en su país y en Nueva York. Desde 1967 hasta 1973, año en que se instaló en Berlín, impartió clases de literatura en la Universidad de Chile. Desde 1981. vive como escritor, director de cine y de teatro y profesor invitado de numerosas universidades norteamericanas y europeas. Tras muchos años en Alemania, volvió a su país en 1990 y se incorporó al Instituto Goethe de Santiago de Chile. De su producción literaria cabe destacar las novelas Soñé que la nieve ardía, No pasó nada, La insurrección, La velocidad del amor, Match-Ball, El cartero de Neruda, La boda del poeta y La chica del trombón. En 2003, ganó el premio Planeta, por su novela El baile de la victoria.

miércoles, 11 de marzo de 2009

La señorita de Trevélez


La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches, es una de las obras teatrales más importantes de nuestra dramática contemporánea. La vida anodina de una capital de provincias, dominada por señoritos parásitos y guasones, estática e inmovilista, refugiada en un pasado glorioso, es el ambiente de vida gazmoña y ocioas estériles, donde surge la trama de una broma cruel que cumple el objetivo de destrozar la vida de Florita de Trevélez, mujer fea, vieja y cursilona, ya que cuando crre haber descubierto su amor, se encuentra con la risotada cínica del escarnio. La cobardía de unos y la ingenuidad de otros hacen que la broma llegue demasiado lejos y tenga resultados un tanto imprevistos

martes, 10 de febrero de 2009

Los amigos del crimen perfecto




En Los amigos del crimen perfecto, de Andrés Trapiello, un grupo de amantes de la novela negra persigue, desde hace años, la quimera de un crimen perfecto, hasta que la realidad acaba enredándoles en algo que excede sus mejores sueños. Es entonces cuando el pasado emerge con su dramática verdad. Capitaneados pro Paco Cortés, un escritor de noveluchas de quiosco, comprenden al fin que el hambre de justicia suele despertar la sed de venganza.

Andrés Trapiello homenajea un género admirable, suavemente parodiado a veces, sin perder de vista su propia médula: si es posible la felicidad - o cuando menos la tranquilidad - sin la justicia, y si la falta de ésta justifica cualquier medio para alcanzarla, si es preferible estar en el lado de las víctimos o en el de los verdugos. Para entonces el asesinato de uno de los personajes ha puesto ya en marcha el mecanismo de la memoria, y la novela se ha covertido en una reflexión moral sobre el ambiguo y desazonante sentimiento de venganza, mientras todos buscan deseperadamente a un asesino.

Con Los amigos del crimen perfecto, Andrés Trapiello da una vuelta de tuerca a la novela policiaca con extraordinaria maestría literaria, y consigue mediante una deslumbrante habilidad narrativa llevarnos a un final sorprendete como necesario e inexcusable.

domingo, 18 de enero de 2009

El manuscrito carmesí


En los papeles carmesíes que empleó la cancillería de la Alhambra, Boabdil -el último sultán- da testimonio de su vida a la vez que la goza o la sufre. La luminosidad de sus recuerdos infantiles se oscurecerá pronto, al desplomársele sobre los hombros la responsabilidad de un reino desahuciado. Su formación de príncipe refinado y culto no le servirá para las tareas de gobierno; su actitud lírica la aniquilará fatídicamente una épica llamada a la derrota. Desde las rencillas de sus padres al afecto profundo de Moraima o Farax; desde la pasión por Jalib a la ambigua ternura por Amín y Amina; desde el abandono en los amigos de su niñez a la desconfianza en sus asesores políticos; desde la veneración por su tío el Zagal o por Gonzalo Fernández de Córdoba al aborrecimiento de los Reyes Católicos, una larga galería de personajes dibuja el escenario en que se mueve a tientas Boabdil el Zogoibi, el Desventuradillo.

Con este libro de Antonio Gala, el Club de Lectura, inicia una nueva temporada, la quinta, que estará también repleta de actividades y lecturas.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Celebración Día de la Lectura en Andalucía

Con motivo de la celebración del Día de la Lectura en Andalucía el 16 de diciembre de 2008, este próximo sábado, el Club de Lectura de Adultos Zaide, va a participar en un encuentro regional de clubes de lectura, en Málaga, en el Teatro Cánovas. La actividad organizada por el Centro Andaluz de las Letras, contempla la lectura del manifiesto a cargo del escritor Eliacer Cansino, y posteriormente, un encuentro con el autor Eduardo Mendicutti.

Participan en el mismo clubes de lectura de Jaén, Málaga, Granada y Córdoba. La jornada acabará con una comida de convivencia de todos los participantes.

Señorita


La guerra civil española permitió a otros países experimentar con sus planes de conquista y probar la eficacia de sus artefactos militares. El tirano austro-alemán Adolf Hitler, que ya tenía trazada su estrategia para el sometimiento de Europa, envió a España su arma secreta más preciada: el Stuka, un avión de bombardeo en picado. El Servicio Secreto Soviético, interesado en la capacidad mortifera del famoso aparato, instruye a una muchacha española para que seduzca al capitán Rudolf von Balke, jefe de la operación y miembro de la aristocracia prusiana. Al mismo tiempo, envía a España al piloto Yuri Antonov, antiguo amigo de Von Balke, que recibirá el apoyo de un pintoresco comando de milicianos españoles.


Años después, curtida por los innumerables riesgos de las batallas, Carmen, la audaz joven española, busca entre las ruinas del Berlín de la posguerra el rastro del hombre al que, pese a todo amó. Comienza entonces el inesperado y fascinante desenlace de una historia increíble, cuyo misterio nos hará participar de las emociones y los desvelos de sus protagonistas.


En el peligroso mundo del espionaje, todos los protagonistas son agentes de alguna mentira. Una joven andaluza, un aristócrata prusiano, un campesino ruso y un limpiabotas sevillano traman, durante los años previos a la segunda guerra mundial, sus deseos de venganza. ambición o heroísmo. En el horror de la contienda civil española, sólo una fuerza oculta podrá desbaratar la conspiración del engaño: el amor.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Roberto recomienda............



Fantástica novela, contada por un narrador excepcional, la Muerte, en la que a través de los ojos de una niña nos narra el sufrimiento y los horrores de la II Guerra Mundial, vista desde el lado contarrio al que estamos acostumbrados.

Tierna, dulce, simpática, por momentos, triste, sencilla, ..., unicámente como una niña de trece años te lo puede contar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Monteluz


Un recien licenciado , Marcelo Sitges, recibe el encargo de un excéntrico editor de realizar un sencillo trabajo lietrario. Pero literatura y vida, pasion y misterio, se van mezclando en esta novela de acción, intriga y libros, para trenzar un apasionante retrato del vertiginoso cambio de la sociedad española.


Inmigración, literatura, solidaridad, choque cultural.... son algunos de los temas que Manuel Pimentel refleja en esta magnífica novela, retrato de los problemas actuales de la sociedad española.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Girasoles al amanecer

"Girasoles al amanecer" de Ángela Castillo Olmo, es el último libro leído en el club de lectura. La historia desplegada en sus páginas, se desarrolla en una Comunidad del Valle Sagrado de Perú. Sus protagonistas son Buscadores de diferentes países que unen sus vidas para crecer juntos, acogiendo las costumbres y el conocimiento de una cultura ancestral. Aunque el escenario y los personajes descritos propicien la narrativa sobre los misterios de una Tradición milenaria, el desarrollo de la obra profundiza más en las relaciones a todos los niveles: con la naturaleza, con los elementos, con el trabajo, con el mundo invisible, con los compañeros de viaje; en definitiva, con uno mismo. Es la historia de una comunidad que elige el camino de la sanación, mostrando con sus vidas cómo enfrentar la existencia de una forma más sencilla, honesta y fuerte. Personas que enriquecen cada uno de sus pasos con una visión diferente, mientras aprenden a relacionarse con autenticidad, dejando atrás ideas preconcebidas o condicionamientos inconscientes, y se fortalecen con la oportunidad de vivir el Ahora así como se les va manifestando.

Los extensos diálogos le dan Voz al Maestro que cada personaje lleva en su interior, para crear entre todos una visión más amplia de la realidad; buscando el entendimiento más elevado en las situaciones más sencillas. El amor ¡como no¡ también ha encontrado su espacio en esta historia, desarrollando entendimientos sobre la conexión con el otro, la entrega, las expectativas, la distancia y la apuesta por una relación que les impulsa a una transformación desde lo más profundo...

martes, 28 de octubre de 2008

Visita Cultural Lorca

El pasado 25 de octubre de 208, el Club de Lectura Comarcal "Sierra Sur", formado por los clubes de lectura de adultos de las bibliotecas de Alcaudete, Valdepeñas y Los Villares, visitaron la ciudad de Lorca, como complemento del V Encuentro del Club, celebrado días pasados en Los Villares, viaje subvencionado por ADSUR, Asociación para el Desarrollo de la Sierra Sur.

En esta ocasión, fueron 40 las personas que se desplazaron a Lorca, para visitar el producto turístico: "Lorca, Taller del Tiempo". La visita comprendió el Centro de Recepción de Visitantes, ubicado en el Convento de la Merced, la Fortaleza del Sol y el Museo de Bordados del Paso Blanco, uno de los más significativos de la Semana Santa lorquina.

Madrugando, para aprovechar bien el día, llegamos al Centro de Visitantes, a las 11 de la mañana, donde se nos explica, la propuesta turística-cultural de Lorca Taller del Tiempo, con un recorido, por la Prehistoria, Lorca Eliocroca, La frontera entre dos mundos, Los tripulantes del tiempo, El Taller de los sentidos, Tiempo de devoción, El gran salto y El nacimiento de una ciudad. Todos estos apartados, te hacen tener una idea de conjunto de Lorca a través de la historia.

Para subir a la Fortaleza del Sol, utilizamos un tren turístico, que a duras penas, consigue acercarnos a la puerta de entrada, pues las cuestas de acceso, son importantes.


Ya en el Castillo, nos recibe BenSakar, la mascota de la Fortaleza del Sol. Fortaleza defensiva, atalaya y seña de identidad de lorquinos de todos los tiempos, el Castillo ha sido ocupado y reinventado por sucesivas civilizaciones desde la época argárica hasta el siglo XXI. Murallas, aljibes, patios de armas, cuarteles y hornos, sirven de compañía a las dos poderosas torres que protagonizan el Castillo: la Alfonsina, ordenada construir por Alfonso X el Sabio, y la del Espolón, que impone desde el siglo XIII su sobria elegancia.














Tras la intensa mañana, para recuperar fuerzas, vamos a comer al Restaurante La Pradera, donde degustamos algunos platos típicos de la cocina lorquina.



Tras la comida, queda una visita, que nos deslumbra a todos. El Museo de Bordados del Paso Blanco, uno de los más importantes de la Semana Santa, junto con el paso Azul. En un edificio precioso, se ubican diferentes vitrinas expositoras, donde con la amabilidad de Antonio, el guía, nos explica los maravillosos bordados, que atesora y que son lucidos de manera expléndida en los Desfiles de Pasos Bíblicos, de Jueves y Viernes Santo. Antonio, nos explica el origen de los bordados, que en principio, los hacían los hombres, llamados "brosladores", y que hoy día, en un su gran mayoría, son ejecutados por mujeres. Es un espectáculo impresionante, que se complementa, con un vídeo repetitivo, en cada vitrina, donde se ven los mantos, túnicas, etc, exibidos en los desfiles.





Un gran trabajo, que nos impresiona más que la Fortaleza del Sol, porque es muy importante, explicar las cosas con cariño y entendimiento, al contrario del guía de la mañana, que dejó mucho que desear.